AFIP extiende plazo para informar beneficiarios finales de las empresas e incorpora a los fideicomisos

El organismo recaudador dispuso la prórroga para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes. La novedad es que ahora los fideicomisos también deberán informar los verdaderos dueños.
La AFIP informó que las nuevas disposiciones se publicarán este lunes en el Boletín Oficial. La Resolución General N°4878, que extenderá los plazos hasta el 30 de diciembre, introduce novedades y precisiones.
- Establece que el deber de informar si quienes revistan cargos directivos, son beneficiarios finales.
- Dispone considerar como beneficiarios finales a las personas humanas domiciliadas en el país por sus participaciones en entidades del exterior.
- Excluye de la obligación de ser informados, a aquellos sujetos que participen con un menos del 2% en sociedades u otras entidades que coticen en mercado de valores, o que tengan una participación inferior a $50.000.000, el que resulte menor.
- Se deberá informar la cadena de participaciones cuando se trate tenencia indirecta a través de entidades radicadas o ubicadas en el exterior, o el primer nivel de participaciones en el resto de los casos.
Por su parte, la Resolución General N°4879 dispondrá el nuevo régimen informativo que obliga a los fideicomisos a reportar quiénes son sus beneficiarios finales, tanto a los constituidos en el país como aquellos del exterior. La normativa dispone que tendrán hasta el 29 de enero de 2021 para suministrar la información requerida sobre las personas humanas que sean beneficiarias finales.
Por otra parte, la resolución extiende el plazo para que los fideicomisos presenten sus declaraciones juradas informativas anuales correspondientes a 2019 hasta el 30 de diciembre de 2020.
La AFIP informó que la normativa “que también será publicada este lunes ofrece precisiones sobre la información a suministrar por parte de los sujetos obligados, los datos relativos al beneficiario final de cada una de las entidades informadas. La resolución prevé que para situaciones de tenencia indirecta se informe la cadena de participación para garantizar un mayor grado de transparencia (el primer nivel cuando sean nacionales y toda la cadena cuando estén localizadas en el exterior)”.
A nivel internacional hay numerosos acuerdos de cooperación para el intercambio de información sobre los beneficiarios finales en los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene un rol central. Hay consenso internacional en que los mecanismos y regulaciones tendientes conocer los verdaderos accionistas de las sociedades es clave para luchar contra la elusión, la evasión, el lavado de activos, la corrupción, y el financiamiento del terrorismo y el narcotráfico.
El intercambio de información sobre los beneficiarios finales cobró mayor relevancia desde el 3 de abril de 2016 cuando se produjo la filtración de documentos conocido como Panamá Papers, en donde quedó al descubierto un entramado de sociedades inscriptas en paraísos fiscales por el desparecido estudio de abogados panameños Mossack Fonseca, con la finalidad de ocultar la identidad de los verdaderos propietarios. Más tarde, se conocieron los Paradise Papers, una compilación de 13,4 millones de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales, filtrados el 5 de noviembre de 2017, en los que también quedaron demostradas las maniobras tendientes a ocultar a los dueños de sociedades alrededor del mundo.
Ambito.com