Barrio República: la obra que está cambiando la vida de más de 6 mil personas

Con un monto de inversión de más de $2.790.000.000, la obra beneficia a las 1200 familias que viven actualmente allí. Incluye agua potable, tendido eléctrico, cloacas, red peatonal, cordón cuneta y plazas. La transformación ya se ve a simple vista y los vecinos celebran los rápidos cambios.

El 30 de marzo del año pasado, en el Salón de la Puntanidad de Terrazas del Portezuelo, familias del Barrio República esperaban la llegada del gobernador, Alberto Rodríguez Saá. Sentados, con mucha expectativas y emoción, se mostraban felices, ilusionados con un día que habían soñado toda su vida.

Cuando el primer mandatario ingresó al recinto, resonaron los aplausos y todas y todos se pusieron de pie. Al verlos, el gobernador se acercó, los abrazó y los invitó a sentarse junto a él.

 

Ese día, firmó junto al entonces ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, el convenio para ejecutar este Proyecto de Urbanismo Colaborativo, que fue ideado junto a los vecinos del barrio. “Estoy feliz de firmar este decreto para algo tan grandioso como lo que vamos a hacer en el Barrio República. Acá están nuestros hermanos. Muchos llegaron a San Luis desde otras provincias y la eligieron con sed de justicia social, de crecimiento familiar, con sed de trabajo y dignidad”, dijo feliz el gobernador y añadió: “Aspiro y siempre lucho para que San Luis sea un Estado social con economía competitiva. Preocupado por nuestro pueblo, para que tenga ascenso social, derechos, trabajo, vivienda digna, educación y salud”.

Ese mediodía, 1200 familias iniciaron el camino para una mejor calidad de vida para ellas y para las futuras generaciones.

Casi dos meses después, el 20 de mayo, el anuncio del gobernador comenzó a hacerse realidad. Las máquinas llegaron al barrio y comenzaron a trabajar. Y desde ese día, la transformación comenzó y no ha frenado. Para las y los vecinos del barrio ver a los obreros trabajando mañana y tarde ya es parte de su cotidianidad. Los saludan, conversan con ellos y juntos comparten la alegría de ver los progresos que beneficiarán a 6200 personas que viven actualmente en el barrio popular.

Florencia Quiroga vive hace tres años junto a su marido y sus dos hijas. “Cuando vinimos acá no había agua, no había nada y ahora está avanzando la obra. Va rápido. Esto será una comodidad para mis hijas, estamos felices y contentos”, expresó feliz.

Otra de las vecinas, Estela Maris Godoy, está allí desde hace 8 años” Venimos luchando desde que inició el barrio y entre Gobierno y Nación pudo ser posible esto. Hoy podemos ver muchas casitas hechas de material, un gran avance. Hemos dejado de ser un barrio usurpado, en poco tiempo logramos muchísimo”, señaló.

El Barrio República será el primer barrio de Argentina pensado con perspectiva de género. No sólo enfocada en la mujer, sino también en las diversidades, en las ancianidades. Esa necesidad surgió de las mesas que se hicieron previas al proyecto en donde se notó que la mayoría de las vecinas son jefas de hogar y son las que comandan todas las mejoras del barrio.

 

Laura se mudó hace cuatro años al Barrio República con su familia y está feliz con la renovación. “Siempre ha sido precario, ha habido mucha necesidad, pero ahora hemos visto el cambio, no solamente en las calles sino en todo. Antes era mucho campo, pero ahora han urbanizado mucho y ha sido muy rápido. La verdad que ha sido lindo”, dijo feliz junto a su hijo.

Laura señaló que ya el ingreso del barrio se ve diferente y agradeció al Gobierno de San Luis: “Se ve el progreso que hay en San Luis. He estado en otros lugares donde no se ha hecho esto. Estoy contenta y maravillada con lo que han hecho y qué lindo que se acuerda de los barrios”.

 

“Las urbanizaciones tienen esa capacidad de inserción, de inclusión en una sociedad. San Luis fue creciendo de modo activo y rápido y se fue explayando en el territorio de la ciudad y parte de este crecimiento está la barriada del barrio República que crece en un espacio que no tenía servicios y por tanto también excluidos de todo la incorporación urbana que hoy tenemos”, relató el viceministro de Desarrollo Social.

Hoy esta urbanización le permite al vecino incorporarse a todo el núcleo urbanístico que tiene la ciudad. Las calles asfaltadas tienen una dinámica donde está conectado el barrio con otro barrio y con el resto de la ciudad. “Empiezan a tener esta dinámica de conexión donde antes no entraba un taxi, donde no podía entrar una ambulancia, donde no entra un delivery, cosas que por ahí son más cotidianas para nosotros,  ahora pueden tener esa posibilidad de conectarse y de que El República surja la luz”, comentó Tello.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp chat
A %d blogueros les gusta esto: